
Visualizar la importancia de la aplicación del método científico en la generación de nuevos conocimientos a través del proceso de investigación en la búsqueda de nuevos paradigmas
Ofrecer los métodos, técnicas y herramientas para llevar a cabo el proceso de investigación, con la finalidad de que analice y aplique los diferentes pasos de la investigación y las actividades que un investigador debe realizar en cada etapa de estudio y culminar con la presentación de un protocolo de investigación en el ámbito educativo que se convierta en su proyecto para la tesis doctoral.
En opinión del empirismo no hay ningún patrimonio a priori de la razón, en donde la conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. Mientras que el racionalismo considera al pensamiento como la fuente y la base del conocimiento. Ambas posturas son antagónicas en torno al origen del conocimiento, por lo que considero que la posición del intelectualismo al vincular la experiencia y el pensamiento le da un soporte solido para conformar la base del conocimiento humano.
ResponderEliminarReciban saludos compañeros. Adriana Calderón.
El origen del conocimiento tiene dos sentidos uno psicológico, el cual tiene lugar en el sujeto pensante y el sentido lógico fundamenta el conocimiento en la experiencia negando la autonomía del pensamiento incluso en sentido psicológico. Considero que para que se integre el conocimiento se requiere de una dinámica que permita poner en funcionamiento las capacidades del ser humano y su interacción con su entorno social. Lo que se cumple enlazando ambos sentidos. Saludos compañeros. Gaudencio Anaya
ResponderEliminarEl empirismo es opuesto al racionalismo
ResponderEliminarEl empirismo niega la verdad absoluta, el racionalismo identifica la razón, en este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí.
La mente no puede conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas.
“La filosofía empirista llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades asentándola en el ámbito de la experiencia”
El conocimiento humano es tan basto que da lugar para aplicar todas las teorías hechas y las que han de venir mas delante, y es tan pequeño que apenas ha logrado responder algunas preguntas que se ha planteado y al parecer de cada respuesta surgen nuevas preguntas, es comparable con los números reales, algunas corrientes como el dogmatismo buscaban quitar esa preocupacion dando una respuesta innegable a todo. Saludos de Miguel Espejel
ResponderEliminarLa teoría del conocimiento pretende estudiar la significación objetiva del pensamiento humano, y la referencia de éste con sus objetos. La referencia del pensamiento a los objetos es la parte medular de la teoría del conocimiento y depende de cada investigador, de la formación doctrinal que tenga, y de sus perspectivas de conocimiento, tomar la corriente que más se apegue a ello para formar pensamientos verdaderos y ciertos.
ResponderEliminarSin embargo seria valido comentar que, el investigador debe conocer y reflexionar sobre la formación, la estructura del pensamiento humano, y la escancia del conocimiento para que pueda formar su propio criterio de verdad.
Y desde un punto de vista dogmático, apegado a la ideología y a la metafísica, convencidos de las Leyes reguladoras del Universo, podemos afirmar que también el investigador deberá tener la esperanza de llegar a la posible certeza de sus conocimientos.
La intuición y la razón.
ResponderEliminarEl principio de la intuición dice que se conoce viendo, conocer las características del objeto a partir de la visión.
El modelo basado en la intuición lo contempla como una intuicion espiritual, material o racional.
Los instrumentos cognoscitivos utilizados el sentimiento, la voluntad y la razón.
A partir de estos instrumentos se logra obtener la verdad, ya sea ésta divina o científica.
En la investigación es el camino que se sigue para llegar a la verdad científica, es un proceso sistemático para descubrir nuevos hechos y paradigmas.
Hola a tod@s:
ResponderEliminarTodo procedimiento de investigación requiere de un estudio ordenado mediante el método científico, este nos provee del rigor científico que debe caracterízar a la investigación con la finalidad de cumplir con la parte más importante que es la reproductividad de los datos en cualquier parte del planeta. En la actualidad la ciencia avanza de forma vertiginosa y esos cambios han requerido el replanteamiento de los paradigmas con la finalidad de encontrar otros de acuerdo a la nueva realidad, sin embargo y a pesar de todo el método científico sigue siendo el único camino a seguir para demostrar de forma congruente los resultados que provienen de la investigación.
Saludos
Hola a tod@s:
ResponderEliminarQuiero compartir con ustedes algunas ideas que surgen en mi mente luego de haber leido sus tan acertadas aportaciones y haber hecho algunas reflexiones personales.
Al momento de escuchar o leer el término ciencia saltan en mi, sentimientos de angustia, incertidumbre y a la vez fascinación, los dos primeros porque hasta hace no más de un par de años al escuchar hablar de ciencia me venían a la mente Albert Einstein, Isaac Newton entre otros, ningún concepto érroneo, sin embargo, al pasar el tiempo me doy cuenta de que la ciencia está al alcance de todos y cada uno de nosotros puede hacer ciencia.
Lo fascinante lo encuentro al ver los resultados que se pueden obtener de la aplicación del proceso científico en diferentes ámbitos, y un ejemplo claro es encontrar el origen del conocimiento, aunque complejo, considero es un punto medular para comprender el por qué de las cosas y un acercamiento con el pensamiento humano.
Gracias a que el conocimiento es cíclico y no hay verdades absolutas, se puede estar constantemente contribuyento a las teorías existentes. A través de la historía nos encontramos con grandes pensadores quienes explicaron sus posturas de acuerdo a sus pensamientos, hoy gracias a ello se pueden definir ciertos paradigmas apoyados en las grandes ideas sobre la posibilidad, el origen, la escencia y la forma del conocimiento.
La teoría de la ciencia se divide en formal refiriendose a la lógica y material a la teoría del conocimiento, es por eso que se define a ésta última como pensamiento verdadero a diferencia de la primera que sería del pensamiento correcto. El conocimiento también presenta tres elementos indispensables que son el sujeto, la imágen y el objeto que se relacionan e interactúan de acuerdo a la doctrina en la que se retomen.
Termino mi comentario recordándo una frase de Einstein que dice "la mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas, y por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos" y aunque para comprender la teoría del conocimiento se requiere un estudio amplio y profundo considero no está fuera de nosotros los mortales con deseo de superación.
Les dejo saludos a todos. Suerte!
Jari =)
Hola Doctor y compañeros del grupo de Zitácuaro:
ResponderEliminarComparto lo encontrado en relación al conocimiento científico.
Lo que distingue a la investigación científica de otras formas de indagación acerca de nuestro mundo es que ésta se guía por el denominado método científico. Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que es característico de la ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad.
La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una gran cantidad de esfuerzos humanos en procura de conocimientos sólidos acerca de la realidad.. Pero interesa señalar aquí que la ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean. [V. Bunge M., La Ciencia, su Método y su Filosofía, Ed. Siglo Veinte, Bs. Aires, 1972; N. Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía; Nagel, Ernest, La Estructura de la Ciencia, Ed. Ariel, Barcelona, 1978, y nuestro ya citado Los Caminos de la Ciencia, entre la mucha bi- bliografía existente.]
Entrando más de lleno en la determinación de las características principales del pensamiento científico habremos de puntualizar que éste se ha ido gestando y perfilando históricamente por medio de un proceso que se acelera notablemente a partir de la época del Renacimiento. La ciencia se va distanciando de lo que algunos autores denominan Aconocimiento vulgar", [Nos referimos a Bunge, Op. Cit.] otros Aconocimientos práctico" y otros Ael mundo del manipular"; [Kosic, Karel, Dialéctica de lo Concreto, Ed. Grijalbo, México, 1967, pp. 26 a 37, passim.] se va estableciendo así una gradual diferencia con el lenguaje que se emplea en la vida cotidiana, en la búsqueda de un pensamiento riguroso y ordenado.
Armando Garibay Rivera
Hola Doctor David y compañeros de esta gran aventura;
ResponderEliminarEs un honor en esta mi primera participación dirigirme a Uds. para hablar de un tema que como dice, Jari, para alguno de nosotros era un tabú, ciencia, método científico y conocimiento científico, me imaginaba, que los que hacían ciencia eran personas superdotadas y nacían con un alto nivel de inteligencia, y los que es más los así llamados científicos, eran aquellos que se ponían una bata blanca, lentes con alta graduación y mirada penetrante, imagen que acentuaba mas su sabiduría.
Pues bien adentrándome al tema lo que escribo enseguida es producto de la lectura de las aportaciones y de grandes escritores como Mario Bunge, en otro de sus libros, La investigación, además, el ser científico.
Se puede decir que la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción, precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, tenemos que distinguir en la ciencia entre el trabajo —la investigación— y su producto final, el conocimiento, precisamente lo más interesante está en saber, como cuando y de qué manera se produce dicho conocimiento, un conocimiento ordinario podemos decir que se produce desde el momento mismo en que establecemos la relación sujeto-objeto, la cual se da al hacer una descripción de las características del objeto.
La investigación científica no inicia con la percepción de que el cúmulo de conocimiento disponible es insuficiente para manejar determinados problemas, considerando que esta se ocupa siempre de problemas, la investigación científica no borra nada y empieza de cero; por lo tanto parte del conocimiento previo de que acarrea toda investigación es conocimiento ordinario, esto es, conocimiento no especializado, y parte de él es conocimiento científico. A medida que se va desarrollando la investigación corrige o hasta a veces llega a desechar parte del conocimiento ordinario.
Así mismo, como establece Mario Bunge, un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada clase de problemas requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales. Los problemas del conocimiento, a diferencia de los del lenguaje o los de la acción, requieren la invención o la aplicación de procedimientos especiales adecuados para los varios estadios del tratamiento de los problemas, desde el mero enunciado de estos hasta el control de las soluciones propuestas (M. Bunge, p.24). Al hablar de una investigación debemos pensar de inmediato en el método científico y la cual deberá de apegarse a las reglas establecidas en el mismo.
Lo mejor para darse cuenta entonces de cómo funciona el método científico, consiste en emprender, con actitud inquisitiva, alguna investigación científica lo suficientemente amplia como para que los métodos o las técnicas especiales no oscurezcan la estructura general.
Saludos y espero no haberme extendido mucho en el comentario.
Javier Guillén Ponce
Hola a todos!!
ResponderEliminarEste es uno de los temas que desde hace ya varios años me ha llamado la atención, recuerdo mis clases de filosofía en la Preparatoria y el énfasis y vehemencia con que nuestro asesor nos explicaba sus teorías, hablar del conocimiento y su orígen era como hablar de un cuento donde es difícil ser participe de él, sin embargo pasa el tiempo y la visión cambia, todos podemos ser participes directos en la construcción del conocimiento.
Su orígen puede ser planteado desde diferentes puntos de vista, así tenemos que la Epistemología es la teoría del conocimiento, conocida como filosofía de la ciencia, término más usado por autores alemanos e italianos.
La epistemología se encarga del problema correspondiente a la relación sujeto – objeto. –según la epistemología, el conocimiento surge posiblemente desde 3 posiciones distintas:
1.- Por la posibilidad del conocimiento:
*Dogmatismo
* Escepticismo
* Subjetivismo
* Relativismo
* Pragmatismo
* Criticismo
2.- Por el orígen del conocimiento:
*Racionalismo
* Empirismo
* Intelectualismo
* Apriorismo
3.- Por la esencia del conocimiento:
* Objetivismo
* Subjetivismo
* Realismo
* Idealismo
* Fenomenalismo
Otros esquemas sobre la teoría del conocimiento son por un lado el materialismo y la dialéctica y por otro lado la epistemología genética.
Cada una de estas posturas tiene sus propios fundamentos, convergen, se contradicen, se sustentan o se rechazan entre ellas, es todo un arte remitirse a su análisis y tratar de entender y apreciar sus postulados. ¿Lo intentamos?
Atte. Ana Velia (anvesare)
HOLA
ResponderEliminarHola Dr. David y compañeros del doctorado en Zitácuaro.
ResponderEliminarCreo que de manera acertada han comentado las principales ideas de la teoria del conocimiento y en algunos casos se han incluso clasificado bajo el enfoque de algunos autores, por ello considero no necesario reiterarlo.
Sin embargo quiero comentar en base a lo que Johannes Hessen menciona del origen del conocimiento iniciado con los grandes filosofos Platón, Aristoteles, los Sofistas y algunos otros en su intento por conceptualizar el mundo hasta llegar a un conocimiento cientifico y verdadero.
Y es que es apasionante hablar de esta relación sujeto-objeto que por años se ha discutido desde diferentes perspectivas y de la cual el hombre nunca ha tenido la certeza de poseer la verdad absoluta, sino que ha tratado simplemente de dar explicaciones a los fenomenos partiendo de su experiencia.
De aqui que se hable del Dogmatismo,Escepticismo, Subjetivismo, Empirismo, Intelectualismo y otros que intentan dar respuesta a esta interrogante. Ya lo mencionaba Ana existen tres grandes intentos que pretenden desifrar esta cuestión: desde la premetafisica, la fisica y la teología.
Por ello considero que en este caso la Epistemologia nos ayuda como un fundamento, producto del esfuerzo de muchos pensadores por crear un conocimiento cientifico que nos ayude mediante la investigación a conocer distintos fenómenos.
Así que esa búsqueda del hombre continua y no podemos permanecer ajenos a ella, nos toca entonces seguirnos cuestionando en relación al origen del conocimiento como fundamento para crear nuevas explicaciones a partir del conocimiento científico.
Espero les sea útil este comentario.Un saludo a todos. Su compañera Erika Rubio Mañón.
HOLA:
ResponderEliminar¿QUE ES CONOCER?, Me pregunto muchas veces, hablar de conocimiento es adentrarnos a un concepto que puediera parecernos muy familiar, pero no lo es, Entre quien dice que es un proceso que debe de pasar por varias etapas para considerarse como tal, hay quien dice que con tener significatividad para alguien o algunos cuantos se convierte en conocimiento, sin embargo Hessen John explica de una manera muy clara y precisa su origen, su escencia y las posiciones que tiene éste de acuerdo a sus teorías y de quien las trabaja.
Algo fundamental en esto es el método científico que juega un papel muy importante para poderlo declarar como tal, ya que a través de un determinado procedimiento se lograra darle su cientificidad necesaria.
Nos vemos pronto
El documento me parece muy interesante de la manera que habla del conocimiento basado en la escencia de la filosofía, de acuerdo a las primeras definiciones que obtenemos de Platón y Aristóteles, dónde el filósofo trata de conocer y saber, pasando a otro nivel, con un espíritu sobre sí mismo, es decir el ser humano con sus funciones de superiores del espíritu y de la cultura, al contar con la ciencia, el arte la religión y la moral.
ResponderEliminarPor eso entiendo a Leibniz al contar con una dirección hacia el conocimiento del mundo objetivo, diseñando junto con Newton el cálculo diferencial e integral, para el cálculo de áreas.
Es importante como se entrelazan entre ellas la cultura, la ciencia, religión y arte. Para realizar una investigación fenomenológica, contando con un sujeto y un objeto de estudio, donde las acciones afectan al objeto.