
Identificar los diseños experimentales y las técnicas de recolección y procesamiento de datos que mejor se adecuen a los problemas y temas escogidos
Ofrecer los métodos, técnicas y herramientas para llevar a cabo el proceso de investigación, con la finalidad de que analice y aplique los diferentes pasos de la investigación y las actividades que un investigador debe realizar en cada etapa de estudio y culminar con la presentación de un protocolo de investigación en el ámbito educativo que se convierta en su proyecto para la tesis doctoral.
Hola companeros y Dr. David.
ResponderEliminarles presento mi comentario
saludos.
MÉTODO CIENTÍFICO.
El hombre constantemente se a enfrentado a lo largo de la historia a la experimentación para conocer y aprender las formas de conocimientos, es por ello que es una búsqueda donde se aprenden las formas de obtener esos conocimientos a través del método científico, que es el procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para centrar sus conexiones internas y externas que permitan generalizar y profundizar los conocimientos y concluir al comprobarlos en el experimento y con sus técnicas de aplicación.
Con el fin de incrementar el conocimiento, siendo único el método en su generalidad y particularidad, el cual se caracteriza como un rasgo de la ciencia, que no es autosuficiente ya que requiere de conocimientos previos los cuales pueden ordenarse.
El método es el medio por el cual tratamos de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza, en donde su objetivo es presentar los conocimientos sustentados en bases comprobables que permitan la veracidad de la información.
Hola Compañeros y Dr. David.
ResponderEliminarLes presento la segunda participación con mi comentario.
saludos.
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Desde mi punto de vista muy particular me encantaron todos los temas que se abordaron; pero el origen del conocimiento me encanto, ya que parte de muchas corrientes, como son el Racionalismo que se basa en la fuente principal del conocimiento humano, que según él, un conocimiento sólo merece, la realidad este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido, su teoría es como la expresa y no permite cambio, es así que considera que se encontró un verdadero conocimiento, basado en el juicio.
El Empirismo se opone a la tesis del racionalismo, y considera la única fuente del conocimiento humano la experiencia que se basa en la misma experiencia ose en lo sensualismo.
Otra teoría es el Intelectualismo que se opone a el Racionalismo y al Empirismo ya que son antagónicos, pero puede existir intentos de mediación entre el racionalismo y el empirismo que se basa en la dirección epistemológica que se denomina intelectualismo, a lo contrario de las teorías anteriores el intelectualismo basa su opinión en que ambos factores tienen parte del producción (el conocimiento.)
Y por ultimo el Apriorismo, considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento el cual se basa en la dirección, elementos a priori, independientes de la experiencia, para el apriorismo considera que estos factores son de naturaleza formal. No son contenidos sino formas del conocimiento.
Los diseños experimentales son usados en la rama de las ciencias sociales.
ResponderEliminarLa experimentacion proporciona los datos experimentales, en contraste con los datos de la observacion.
Diseñar un experimento significa planear un experimento de modo que reúna la informaciónpertinente al problema bajo investigación.
El diseño de un experimento es la secuencia completa de pasos tomados de antemano para asegurar que los datos apropiados se obtendrán de modo de modo que permitan un análisis objetivo que conduzca a deducciones válidas con respecto al problema establecido.
Raul Posadas
ResponderEliminarLos diseños experimentales en la investigación.
ResponderEliminarAuguste Comte, principal fundador del paradigma positivista nos habla en sus fundamentos de un conocimiento científico, verdadero, observable, comprobable entre otras características que requiere para ser validado como ciencia. A lo largo del tiempo éste paradigma ha tratado de explicar la realidad como única por medio de métodos ciertos métodos.
Dentro de éste se ubica el enfoque cuantitativo, que de acuerdo con Roberto Hernández Sampieri puede desarrollarse a través de dos tipos de diseño en una investigación: experimental y no experimental, cada una con sus particularidades bien definidas. Dentro de los primeros habla de los pre experimentos, los cuasi experimentos y los experimentos puros.
En este caso se puede decir que los diseños experimentales apoyan al investigador en el desarrollo de su estudio de manera que éste puede distinguir y analizar el fenómeno en investigado de manera directa, es decir tienen la intención de observar las distintas reacciones que se produce en la manipulación de las variables.
Un diseño experimental nos aporta también la posibilidad de comprobar hipótesis a partir del efecto que surtan las variables que se encuentran en juego, experimentando como en un laboratorio de análisis la realidad. Posterior a la experimentación el investigador debe tener la habilidad necesaria para recolectar, sistematizar, graficar e interpretar datos de una manera objetiva pues de la validez y confiabilidad de cada uno de estos elementos dependerá el éxito de la investigación.
Es por ello que antes de elegir el tipo de diseño con el cual se trabajará en la investigación debemos conocer mas a profundidad en qué consiste cada uno de ellos y sobre todo las necesidades que la propia investigación requiere para la obtención de resultados. Y en este caso los diseños experimentales resultan una opción de trabajo en la investigación educativa.
Su compañera:
Erika Rubio Mañón.
Que tal...
ResponderEliminarAunque es conocida por todos esta fase en el proceso de investigación, considero es una de las partes que más trabajo cuesta, lo digo en el sentido de que aún cuando tiene una importancia fundamental en la investigación no siempre se le da como corresponde.
El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus propósitos u objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se plantearon y comprobar la o las hipótesis. Cada diseño tiene características propias y la elección de uno de ellos depende del tipo de investigación, el contexto y las necesidades del investigador.
El trabajo que se realice debe tener cierta validez y viabilidad, no puede solamente basarse en las suposiciones del investigador o en las concepciones empiricas que posea.
La estadística, por ejemplo, es un factor indispensable en este proceso y un apoyo invaluable para apoyar el sustento de la investigación y así poder generalizar los resultados que se obtengan.
Facilmente se puede llegar a la equivocación tanto en la elección de los instrumentos como en la sistematización de los datos recolectados y esto depende del estudio y tiempo que se haya invertido en el trabajo. Considero que cada una de las fases del método científico debe llevarse con responsabilidad y no complicarlo más de lo que ya resulta ser al tomarlo a la ligera y no darle la importancia que requiere.
Es preciso conocer el fin al que debemos dirigir nuestras acciones.
Nos vemos pronto!
Jari =)
Hola Doctor David y Compañeros de Zitácuaro:
ResponderEliminarPara efecto de no hacer tan extensa mi participación dejo el otro tipo de diseños experimentales para mis compañeros, así que solo les comparto lo siguiente:
Los diseños pre experimentales:
Se emplean en la investigación comercial más de lo que deberían usarse. Los investigadores de mercado toman un grupo lo exponen a un comercial televisivo y miden la aceptación del producto o la predisposición de compra. Si es elevada deducen que se debió al comercial.
La investigación Ex post-facto
Se presenta en dos tipos: (ex post facto) retrospectiva y (ex post facto) prospectiva. Si ejemplificamos con la inteligencia de una persona, el investigador no puede hacer nada para que sea considerada muy inteligente o poco inteligente. Cuando se inicia la investigación ya es más o menos inteligente, pero no se le ha medido en relación a una determinada tarea.
Este tipo de investigación da lugar a tres diseños más: retrospectivo simple, retrospectivo con grupo cuasi control y diseño retrospectivo de grupo único. En el segundo caso se invierte el orden en la búsqueda de la información. Es decir ahora empezaremos por la variable independiente y después analizaremos la variable dependiente. Este tipo de investigación puede dar origen a cuatro diseños: prospectivo simple, prospectivo complejo, prospectivo de grupo único y prospectivo con más de un eslabón causal.
Recogida de datos:
TIPOS DE MUESTREO
Muestreo aleatorio o muestreo estadístico Muestreo no aleatorio
En el cual los componentes de la muestra son seleccionados siguiendo un procedimiento que brinde a cada elemento de la población una probabilidad conocida de ser incluida en la muestra.
Se distinguen dos casos: la selección por conveniencia, que son aquellas muestras seleccionadas de acuerdo a la mayor conveniencia del investigador. Este tipo es muy sesgado y no puede ser aceptado por su naturaleza. Existe también la selección intencional o de juicio en la cual la selección la hace una persona con experiencia y conocimiento amplio de la población bajo estudio.
Armando Garibay Rivera
En esta intervención quiero comentar respecto a la recolección yanalisis de los datos en la investigación cuantitativa.
ResponderEliminarDespués de hacer la recolección de datos a través de los instrumentos diseñados, se hace una evaluación estadística de los resultados de la muestra, es decir, se hace un análisis de los resultados obtenidos a través de procesos estadísticos.
Al principio los análisis estadísticos se hacían manualmente y poco a poco, con los avances tecnológicos ahora se hacen con programas computarizados, adquiriendo así mayor rapidez y precisión. La desventaja de que se presenta en estos programas es el lenguaje implementado y para ello el investigador debe hacer una codificación de preguntas y respuestas del instrumento aplicado (cuestionario).
Para analizar los datos cuantitativos Heinz Dieterich sugiere:
Enumerar los cuestionarios de manera consecutiva, después de aplicarlos.
Codificar las preguntas y respuestas.
Capturar los datos, puede ser de dos formas
1.- Se vacian los datos codificados en hojas específicas (informáticas) y luego se pasan a un programa de texto (Word o Word Perfect)
2.- Se capturan los datos codificados directamente en la computadora, sin pasar por el primer paso.
Evaluación estadística, donde los datos capturados son sometidos a un programa estadístico (por ejemplo el Statiscal Package for the Social Sciencies)
Interpretación de la información.
Como podemos apreciar esta perte es muy importante y debemos tener cuidado al transitar por ella.
Atte. Ana Velia (anvesare)
"Siembra flores dondequiera que pases,
porque tal vez no vuelvas a pasar por allí"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar