
Abordar con criterios de cientificidad y rigor metodológico el planteamiento de un problema de investigación, hasta elaborar un plan de trabajo.
Ofrecer los métodos, técnicas y herramientas para llevar a cabo el proceso de investigación, con la finalidad de que analice y aplique los diferentes pasos de la investigación y las actividades que un investigador debe realizar en cada etapa de estudio y culminar con la presentación de un protocolo de investigación en el ámbito educativo que se convierta en su proyecto para la tesis doctoral.
Estimados compañeros y compañeras doctorantes.
ResponderEliminarNuestra primera sesión de doctorado ha sido muy excitante, con muchos retos académicos e intelectuales, además del trabajo que tendremos que realizar en los próximos días.
Siempre que alguien más está en el proceso de hacer un planteamiento de problema de investigación, nos salta a la vista los errores conceptuales y teóricos que evidencia en su redacción. Sin embargo, se nos dificulta mucho poder ver estas mismas debilidades en nuestras propias propuestas.
Así, la sesión primera fue muy rica e ilustrativa. Las lecturas propuestas, la asesoría del Dr. David y la presentación de los posibles problemas a investigar además de la socialización que se hizo al respecto, nos permitió aclarar dudas y tener más herramientas para no caer en los baches teóricos o metodológicos que siempre están esperándonos.
De esto me queda claro que el planteamiento de problema implica:
1. Formular una pregunta de investigación que involucre cuando menos dos variables que se relacionan y que deben ser susceptibles de observarse y medirse a través de métodos estadísticos.
2. Presentar los objetivos o propósitos.
3. Hacer una justificación sustentada.
4. Presentar la viabilidad de que el planteamiento puede llevarse a cabo.
Reciban un afectuoso saludo.
La investigación científica es un proceso dirigido a la solución de problemas del saber a través de la obtención de conocimientos nuevos mediante la planeación o planificación de un proyecto de investigación en el cual debe identioficarse un problema que no es mas que un acontecimiento o fenómeno que se esta presentando en la actualidad, para lo que se hace necesario que exista congruencia entre dicho planteamiento del problema, la pregunta de investigación, objetivos e hipótesis. también debe considerse la factibilidad de la investigación dejando claro quien o quienes van a ser los beneficiarios y de que manera impacta esta investigación en la sociedad para justificar dicho proyecto.
ResponderEliminarEl planteamiento del problema consta de la formulación del fenómeno a investigar, el titulo de la investigación el cual debe ser claro y preciso. Para el planteamiento de los objetivos es necesario saber que se pretende conocer, es decir cuales son sus objetivos del conocimiento en forma general para desprender de este los objetivos especificos sin dejar de lado el problema esencial. Es necesario considerar que debe existir congruencia entre el planteamiento del problema, los objetivos, pregunta de investigación e hipótesis.
ResponderEliminarsaludos compañeros. viva el doctorado
Hola Dr, compañeros..Estoy feliz de poder utilizar esta nueva tecnología(para mi) y poder comunicarnos así..
ResponderEliminarYo hablaré de la imprtancia del proceso de la investigación científica,el cual forma parte de la naturaleza humana en su ímpetu por conocer el medio que nos rodea. A lo largo de la historia, las diversas civilizaciones han tenido conciencia de este hecho y, de una u otra forma han promovido la búsqueda del conocimiento par utilidades propias. Hace unos quinientos años, se inicia lo que hoy conocemos como investigación científica, donde un método es el régimen que estructura la forma de conocer. El desarrollo científico desde entonces basa sus procedimientos de búsqueda en sistematizaciones que dependen del campo de estudio en que está interesado un investigador en particular, el primer enfrentamiento con esta sistematización o método consiste en definir y delimitar problemas que se constituyen en el punto de arranque de un objeto de estudio determinado. La sucesión de eventos científicos variaran de acuerdo al campo o disciplina de estudio, el propio objetivo y el planteamiento del problema. Esto significa que no existe un solo método científico ni un solo camino para descubrir el conocimineto, sino que cada investigador será el creador de su método en base al objeto de estudio.
Compañeros e complejo esto del planteamiento.
ResponderEliminarEs necesario acotar, que en las tesis, monografías y trabajos de grado, cuando se elabora “el planteamiento del problema” de forma apropiada, en su texto se encuentran contenidos los siguientes aspectos: 1. El tema de investigación. 2. La contextualizacion dentro del conocimiento científico de dicho tema de investigación, avanzando de lo general a lo específico. 3. Cuáles son las causas del problema, su origen. 4. Cuáles factores hacen que estén presente dichas causas. 5. Identificación del problema de forma precisa, describiéndolo al detalle. 6. Cuáles son las consecuencias de dicho problema, donde en base a un análisis de causas-efecto se explica que genera dicho problema, y que ocurriría si no se solventa el mismo. 7. Se identifica a los actores participantes de forma activa, pasiva, directa e indirecta en dicho problema, estos actores pueden ser personas, animales o cosas, pueden ser tangibles o intangibles (ejemplo: modelos administrativos, políticas aplicadas), pueden ser personas naturales o jurídicas. 8. Se identifica en qué forma se perjudica cada uno de estos actores por la presencia o persistencia del problema identificado. 9. Incluye una prognosis en base a escenarios, desde el menos favorable (no se resuelve el problema) hasta el más favorables (se elimina el problema). 10. Contiene un esbozo del camino o método a seguir para dar respuesta resolutiva. Suerte.
Hola a tod@s:
ResponderEliminarUno de los apartados más importantes en todo el proceso de investigación es justamente el planteamiento del problema debido a que este nos permite afinar y estructurar la idea de nuestra investigación, para ello debemos expresar correctamente la relación entre las variables, formularlo en forma de pregunta y esta debe ser clara y sin ambigüedades, así como contar con factibilidad de observación. La planeación de la investigación conlleva una serie de pasos que menciono a continuación:
1.Proyecto de investigación
2.Problematización de la realidad
3.Planteamiento del problema
4.Objetivos
5.Justificación
6.Elaboración del marco teórico
7.Formulación de hipótesis y,
8.Plan de trabajo
Cada uno de ellos con sus respectivas etapas.
Saludos
Hola a todos los participantes en este blog es un gusto compartir con ustedes lo relacionado a estos temas basicos para el desarrollo de nuestra investigación.
ResponderEliminarCreo que el retomar los conceptos básicos de lo que es un planteamiento del problema y las partes que se deben contemplar en una investigación seria un tanto repetitivo puesto que ya lo han hecho varios de ustedes con anterioridad.
Quiero entonces rescatar la escencia que tiene para muchos autores el plantemaiento del problema ya que se dice que representa un porcentaje muy amplio en el avance del trabajo de investigación y de ella depende que lo acertivo de su desarrollo. Por ello no debemos confundir el planteamiento del problema con alguna de las preguntas de investigación.
Otro elemento importante es el hecho de que éste no tenga una respuesta inmediata ya que en ese momento se daria por concluida la investigación, y es que no es una tarea fácil su formulación pues se deben contemplar todos los elementos ya mencionados.
En función de las partes que conforman la planeación del trabajo de investigación se puede decir que son los andamios que van a sostener el desarrollo de la investigación y que si éstos son firmes tendremos un éxito asegurado, pero si no logran sostenerse entonces habra que replantearnos este esquema.
Compañeros creo que no es nada fácil la tarea que tenemos pues debe haber claridad en todo nuestro trabajo, les deseo suerte a todos en el desarrollo de sus respectivos proyectos. Saludos.
Erika Rubio Mañón.
Día a día la humanidad sigue creciendo en todos los ámbitos,la investigación no queda atrás, surgen nuevas teorías que implican seguir conociendo e indagando sobre todos aquellos fenómenos que nos acontecen. La formación académica ofrece ampliar panoramas sobre situaciones que interesan a la sociedad y para ello este espacio del doctorado nos permite ahondar sobre alguna problemática que nos interesa, en esta materia de seminario de investigación I, para ello hablar de planteamiento del problema nos invita a tener una idea de los que queremos investigar, quizá sea la parte más conflictiva, al menos para mi, porque de repente se puede desviar la idea central y que para mantenerla tenemos que apoyarnos en el planteamiento, las preguntas problematizadoras, los objetivos, la delimitación, la justificación, la hipótesis (cuando se determine), las variables o categorías de análisis y el esquema del marco teórico, así que a trabajar no olvidando las partes elementales de ésto.
ResponderEliminarSuerte a todos
Hola de nuevo:
ResponderEliminarAsí como la investigación termina con el reporte, es necesario mencionar que comienza con el planteamiento del problema y la planeación de lo que se realizará durante todo el proceso.
En estos momentos nos encontramos en la primera fase y en lo personal puedo decir que no es nada facil, aunque es un trabajo que requiere de análisis, sistematización y algo de rigor, considero es indispensable que queden desde esta fase claras las ideas, ya que como lo menciona Ávila Baray "El problema es el motor de la investigación" y éste no se puede plantear sin que antes se hayan determinado los objetivos, se expongan las razones por las cuales se va a llevar acabo la investigación, que estos no carezcan de viabilidad y sentido y a su vez puedan delimitarse alcances y propósitos que se pretenden lograr.
En el planteamiento del problema debe estar presente la relación entre dos o más variables y debe plantearse en forma de pregunta. Para lograr establecer una relación entre todos los aspectos que se deben contener en esta primera fase se requiere de trabajo y bastante tiempo, una vez teniendo esto claro, el proceso de investigación sólo se va llevando de acuerdo a lo establecido en un principio.
No os desanimeis, esto apenas comienza!
Suerte para todos y Dr. agradecemos su paciencia.
Jari =)
Hola Doctor David y compañeros del grupo de Zitácuaro:
ResponderEliminarLes comparto lo encontrado en relación al tema de esta entrada.
Planteamiento del problema
Es la delimitación clara y precisa (sin ambigüedades) del objeto de investigación, realizada por medio de preguntas, lecturas, trabajo manual, encuestas pilotos, entrevistas, entre otras.
La delimitación se realiza mediante cinco pasos.
• La delimitación del objeto en el espacio físico geográfico.
• Su delimitación en el tiempo.
• El análisis semántico de sus principales conceptos mediante enciclopedias y libros especializados.
• La formulación de oraciones tópicas.
• La determinación de recursos disponibles
Saludos y éxito
Armando Garibay Rivera
HO…LA!
ResponderEliminarYa estoy un poco cansada, esto de participar en el blog es interesante pero hay que ser realistas: también es agotante, por eso esta participación es un tanto breve, pero para mi es muy importante lo que he encontrado en relación al planteamiento del problema.
Hay varias definiciones sobre el concepto de planteamiento del problema, entre ellas:
“El planteamiento del problema, en cambio, supone ya la definición concreta de interrogantes, la enunciación de aquello que no conocemos y que procuramos saber mediante el trabajo de investigación a efectuar” (SABINO Carlos, 1992)
“El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa (sin ambigüedades) del objeto de investigación, realizada por medio de preguntas, lecturas, trabajo manual, encuestas piloto, entrevistas, etcétera.” (DIETERICH Heinz, 1996)
Considerando estas definiciones se concluye que el planteamiento del problema es la interrogante o afirmación de la investigación que se desarrolla descrito en forma breve, precisa y clara, que considera además la relevancia, el interés y la objetividad.
Bueno sin más por el momento se despide de ustedes una servidora, esperando ustedes no esten tan cansados como yo porque mañana TENEMOS CLASE. Bye que descansen
Atte. Ana Velia (anvesare)
Hola Dr. Mendoza y compañeros,
ResponderEliminarIntentando ser un complemento de lo ya comentado por mis compañeros, abordo el planteamiento del problema y la planeación de la investigación.
Los criterios para plantear el problema de investigación cuantitativa son:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad, por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones…?, ¿cuál es la probabilidad de…?, ¿Cómo se relaciona…. con…?
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”. (Kerlinger y Lee 2002) Citado en (Hernández Sampieri y otros 2006).
En relación con el planteamiento de un problema cualitativo, este incluye:
• Los objetivos
• Preguntas de investigación
• Justificación y viabilidad
• Evaluación de las deficiencias del conocimiento
Un planteamiento cualitativo es como entrar a un laberinto, sabemos dónde comenzamos, pero no sabemos dónde habremos de terminar. Entramos con convicción, pero sin un “mapa” preciso (Williams, Unrau y Grinell 2005); citados en Hernández Sampieri y otros 2006.
Saludos
Javier Guillén